8 de marzo. Día de la Mujer

 




¿Pensabas que el Día Internacional de la Mujer se había celebrado siempre el 8 de marzo? ¡Sorpresa! El debut de este día épico tuvo lugar un 28 de febrero de 1909 en... ¡Nueva York! (¿Quién lo diría, verdad?) Dos vueltas al calendario después, la visionaria alemana Luise Zietz pensó: "¿Y si convertimos esto en una fiesta anual con sabor a feminismo?" Y así, con un toque de su magia, este día empezó a iluminar temas poderosos: desde el sufragio hasta los derechos en general de las mujeres.

Visualiza esto: las celebraciones iniciales no eran precisamente picnics en el parque. Europa fue escenario de manifestaciones enérgicas, con mujeres levantando su voz, pancartas en mano, exigiendo -¡por fin!- el derecho al voto y la posibilidad de ejercer cargos públicos. Y si piensas que la discriminación laboral es cosa del pasado... piénsalo de nuevo.

El año 1917 en San Petersburgo, Rusia, fue todo menos tranquilo. Las mujeres, cansadas de las trincheras y el fragor de la Primera Guerra Mundial, marcharon con determinación por las calles, dando pie a la Revolución de Febrero. ¡Y vaya si causaron impacto! Incluso Leon Trotsky, con todos sus títulos y experiencia, se quedó boquiabierto. Nunca vio venir ese vendaval de fuerza femenina.

Sin embargo, durante mucho tiempo, este evento vibrante se limitó a los países con inclinaciones socialistas. Pero, ¡oh, el poder de la ONU! En 1977, decidieron que era hora de llevar esta fiesta al escenario global, proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Desde entonces, el mundo entero se puso las zapatillas de baile y se unió a la celebración.    

                  

                         

 

 

  Mas información en el Blog de Coeducación "Nosotras y Ellos"

28 de Febrero: Día de Andalucía

 

 


En este día se conmemora la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza, con el  Referéndum del 28 de febrero de 1980. Si visualizas el vídeo de abajo conocerás el porqué se celebra.

           

 
 

En abril de 1983, https://drive.google.com/file/d/1IPav9uxBlJ0DTpLXytKwNerxs_8G1zyc/view?usp=sharingel Parlamento de Andalucía reconoce a Blas Infante (cortesía de la Casa Museo de Blas Infante en Casares, su localidad de nacimiento)  como Padre de la Patria Andaluza, en un acto de justicia histórica por lo determinante que fue su papel en el proceso autonómico andaluz. Él creo los símbolos de nuestra comunidad  (bandera, escudo e himno ). Si haces clic en la imagen  podrás visualizar un vídeo sobre parte de su biografía.
 
 
La sede del Parlamento de Andalucía es el Antiguo Hospital de las Cinco Llagas en el barrio de la Macarena en Sevilla. El edificio funcionó como hospital hasta el año 1972. Tras años de abandono, en 1986 se redactaron los proyectos para su conversión en la sede del Parlamento de Andalucía, inaugurándose el 28 de febrero (día de Andalucía) de 1992. La restauración total del edificio finalizó en el año 2003, con la conclusión de los trabajos de recuperación de los patios y estancias que no se habían acometido en la primera fase durante los años ochenta.
¿Cómo nos ven desde fuera? 
(subtítulos en español)
 
 


30 de enero: DÍA DE LA PAZ Y NO VIOLENCIA

 

Como viene siendo habitual en estas fechas, nuestro Centro realiza diversas actividades con motivo del Día Escolar de la no-Violencia y la Paz.  Esta idea fue lanzada por Lorenzo Vidal, inspector de enseñanza en la provincia de Cádiz, en 1964. Desde entonces cada año los centros educativos desarrollan actividades con el objetivo es realizar una reflexión en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.

Al igual que las demás categorías del Premio Nobel, el Premio Nobel de la Paz se remonta al testamento de Alfred Nobel, en el que disponía que se creara el premio y estuviera dotado con los réditos de su fortuna. 

A diferencia de los otros Premios Nobel, que se conceden en Estocolmo, el de la Paz se entrega en el Ayuntamiento de Oslo, capital de Noruega. El ganador del Premio Nobel de la Paz es elegido por el Comité Noruego del Nobel, compuesto por cinco personas, designadas por el Parlamento noruego.

El Premio Nobel de la Paz 2024 es para la organización japonesa Nihon Hidankyo, un movimiento formado por supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, "por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar a través de testimonios que las armas nucleares nunca deben volver a usarse".





Visita nuestro blog "Nosotras y ellos" para visibilizar la lucha de mujeres por la Paz y han obtenido Premio Nobel.
 
El proyecto de Educación Musical "musiccimode"propone  la situación de aprendizaje a partir de la canción que da nombre a este trabajo "La Paz C'est Moi"

FELICITACIONES NAVIDEÑAS


Como en cursos anteriores, durante el mes de diciembre el alumnado del centro, especialmente el de los planes de informática, realiza en clase sendas felicitaciones navideñas que podéis ver a continuación, para ello pincha en la felicitación de vuestro profesor/a:

Eugenio


Mayte


Sonia




6 de Diciembre. Día de la Constitución Española

                                          

 
Cada 6 de diciembre se celebra en España el Día de la Constitución, en memoria de su presentación a los ciudadanos en referéndum en el año 1978, cuando fue aprobada. Previamente, el 31 de agosto de 1978, se había aceptado en el Congreso de los Diputados.
¿Qué es una Constitución?  
La Constitución es, en primer lugar, una cosa inmaterial: la ley fundamental por la que se rige el sistema de gobierno de un país; pero tiene también, al mismo tiempo, un aspecto material: el documento donde se contiene el texto articulado de esa ley fundamental.
En nuestro país han existido otras constituciones pero la Constitución de 1978 es la primera que se alcanza en España por consenso, a esto se suma su vigencia, hecho también único en la historia de España.

                      
                                              

4 de diciembre. Día de la bandera de Andalucía

                                                  

 

Con esta celebración se conmemora el 4 de diciembre de 1977 fecha clave, junto al 28 de febrero de 1980, en la historia de la Comunidad Autónoma Andaluza. Se estima que, durante la jornada del 4 de diciembre, unos dos millones de personas salieron a la calle en la mayoría de las ciudades de Andalucía, portando la bandera blanca y verde y reivindicando una autonomía de gobierno que cambiase la situación de agravio y empobrecimiento respecto a otras regiones y nacionalidades históricas.

Las reivindicaciones del pueblo andaluz canalizadas por las organizaciones políticas y sindicales confluyeron a nivel institucional en la celebración el 28 de febrero de 1980 del histórico referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico siguiendo la vía establecida en el artículo 151 de la Constitución Española, y en la aprobación del Estatuto de Autonomía el 20 de octubre de 1981.

Dicho texto define a Andalucía como una nacionalidad histórica que se constituye en Comunidad Autónoma dentro de la Unidad de España, con bandera, escudo e himno propios. Su bandera será la formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal y como se aprobó en la Asamblea de Ronda de 1918 adoptando la insignia propuesta por Blas Infante a partir de elementos de la historia y la cultura andaluzas.

La bandera de Andalucía se llama “Arbonaida”. Esta palabra se origina del árabe andalusí “albulaida”, diminutivo de “balad”, cuyo significado es “mi tierra” o “mi país”. Este símbolo simboliza la patria de todos los andaluces.

Por otro lado, el Estatuto establece en su artículo 10.3.3.0, como uno de los objetivos básicos sobre el que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes en defensa del interés general, el afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico.


Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres



Un 25 de noviembre de 1960, las hermanas Patria, Minerva y Teresa Mirabal, combatientes contra el régimen de Trujillo, fueron brutalmente asesinadas tras haber acudido a visitar a sus compañeros, presos políticos del dictador dominicano. Ellas se convirtieron en el símbolo de la lucha contra esa dictadura.

A partir de 1981, esa fecha fue la escogida para condenar la violencia que sufren las mujeres en todo el mundo y el 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, invitando a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organizaran en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra las mujeres.

Erradicar el problema de la violencia contra las mujeres es el objetivo de las campañas que año tras año se realizan y somos partícipe, desgraciadamente el problema aún continua, por eso desde este portal queremos dar a conocer todos aquellos recursos que tenemos a nuestro alcance que ayuden a las mujeres que se encuentren en esta situación. 

Es importante saber detectarla, qué hacer y donde pedir ayuda. En la web de la Delegación de Gobierno de la violencia de género puedes obtener toda esta información. 

Pasa a la acción

A continuación puedes ver este video para conocer que son los esteriotipos y roles de género.

Hay que tener en cuenta nuevas formas de violencia de género que están surgiendo como consecuencia de la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías. Si quieres saber más de este tema entra en nuestro Blog de Coeducación: Nosotras y ellos



El pasado domingo 24 de noviembre alumnado del centro participó en la carrera organizada por el Ayuntamiento de Cádiz para conmemorar esta efemérides. Aunque el día amaneció ventoso la carrera se desarrollo en un ambiente alegre y festivo. Una vez finalizada el Ceper Pintor Zuloaga fue premiado como grupo más numeroso.

¡¡¡ENHORABUENA CAMPEONES!!!