16 Noviembre: Día del Flamenco

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Flamenco?

El 16 de noviembre de 2010 la UNESCO declaraba oficialmente al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Confirmaba así algo que los andaluces ya sabíamos desde hace siglos: que el flamenco es un elemento básico dentro de las culturas populares, no solo para andaluces, sino para el resto de la humanidad. Esta inscripción, este reconocimiento, suponía unas posibilidades de proyección exterior que quizá no necesitaba porque de eso ya se han encargado durante años los artistas flamencos, pero sí poder romper con algunos mitos y, especialmente, con algunos tópicos instalados en parte del imaginario colectivo.

El Instituto Andaluz del Flamenco lo celebraba con un texto cargado de emotividad en el que destaca una idea sobre otras:

"El sentimiento jondo que le viene a cualquier aficionado de cualquier parte del mundo cuando un cantaor entona una soleá ya tiene el respaldo de la mayor institución cultural que vela por el mantenimiento de la cultura y los valores tradicionales."

¿Qué es el flamenco?

El flamenco es un arte, donde se conjugan el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo único e historia se ha trasmitido de generación en generación de forma oral.

En el flamenco existen varios tipos de personajes, el cantante que por lo general se encuentra sentado y puede o no estar acompañado de la guitarra española.

Por otro lado, tenemos a el bailaor o bailaora, quién por medio de su cuerpo exteriorizará el sentimiento expresado en la letra y voz del cantante. En todo momento, tanto la letra como el baile, estará cargada de emociones sinceras, palabras sencillas y una expresión única, que en conjunto transportarán al espectador hacia otro mundo, el mundo del flamenco.

¡¡¡Cuidado que contagia!!!





No hay comentarios:

Publicar un comentario